¿Hay medicinas contra los cólicos?

Los cólicos son una de las tantas experiencias desafiantes que enfrentan los padres de recién nacidos. Ese llanto inconsolable, que a menudo es en horas de la tarde o noche, puede generar una angustia y frustración muy grande en los padres. Una de las preguntas más comunes que surgen en medio de esta situación es: ¿hay medicinas contra los cólicos?

Antes de adentrarnos en el mundo de los medicamentos contra los cólicos, debemos conocer qué son los cólicos. Los cólicos son episodios de llanto intenso y prolongado en bebés sanos, sin una causa médica aparente. Estos suelen ocurrir durante las primeras semanas de vida del bebé y generalmente desaparecen por sí solos alrededor de los 3-4 meses de edad.Â

¿Por qué lloran los bebés con cólicos?

Si bien es cierto, la causa de los cólicos es desconocida, se han propuestos una serie de teorías que podrían guiarnos sobre el porqué de esto: 

  • Inmadurez del sistema digestivo: El sistema digestivo de los bebés está en desarrollo por lo que puede ser sensible a los gases o a ciertos alimentos que la madre consume.
  • Sensibilidad al entorno: Los bebés pueden sentirse abrumados por los distintos estímulos sensoriales que los rodean, como la luz, el ruido o el contacto.
  • Desregulación del sistema nervioso: existen algunos estudios que sugieren que los cólicos se podrían relacionar con una inmadurez del sistema nervioso central.Â

¿Existen medicamentos para los cólicos?

La respuesta a esta pregunta que los padres se realizan constantemente es: Si, si existen medicamentos para los cólicos, pero el uso de estos debe ser evaluado cuidadosamente por un pediatra. Algunos de los medicamentos que se pueden considerar en estas situaciones pueden ser:

  • Antiespasmódicos: Estos medicamentos se encargan de ayudar a relajar los músculos del intestino, lo que reduce los cólicos.
  • Probióticos: Estas son bacterias beneficiosas que pueden ayudar a restaurar la flora intestinal lo que ayudará a mejorar la digestión del bebé.Â
  • Medicamentos para la acidez: Si se llegase a sospechar que la causa de los cólicos es la acidez estomacal, se pueden utilizar este tipo de medicamentos para reducirla.

¿Son seguros estos medicamentos para mi bebé?

Hay algo muy importante que siempre debemos tener en cuenta, y es que ningún medicamento se encuentra exento de riesgos. Los medicamentos que pueden ser utilizados para los cólicos de los bebés, al igual que cualquier otro tipo de medicamento, pueden tener efectos secundarios. Es por esto que es fundamental que consultes con tu pediatra antes de administrar cualquier medicamento a tu bebé. El pediatra se encargará de evaluar los beneficios y los riesgos que pueda presentar cada tratamiento para el bebé, teniendo en cuenta la edad, el peso y el estado de salud general de tu bebé.

Alternativas a los medicamentos

Además de los medicamentos mencionados anteriormente, existen otras estrategias que pueden ayudar a aliviar los cólicos de tu bebé:Â

  • Cambios en la alimentación: si te encuentras amamantando a tu bebé, puedes intentar eliminando ciertos alimentos de tu dieta para ver si esto logra mejorar los síntomas de tu bebé.Â
  • Técnicas de relación: puedes intentar técnicas como el masaje infantil y el baño tibio, estas técnicas pueden ayudar a calmar al bebé.Â
  • Posicionamiento: trata de mantener a tu bebé en posición vertical después de las comidas, pues esto puede ayudar a reducir los gases.
  • Reduciendo la estimulación: puedes tratar de crear un ambiente tranquilo y oscuro para ayudar a disminuir la sobreestimulación del bebé.Â

¿Cuándo debes consultar a tu pediatra?

Es importante que consultes a tu pediatra en caso de que notes que los cólicos de tu bebé son muy intensos, persistentes o si observas otro tipo de síntomas como fiebre, vómitos, diarrea o sangre en las heces.

Los cólicos son una etapa normal en el desarrollo de muchos bebés, y aunque es una situación que puede resultar frustrante para los padres, generalmente son inofensivos y desaparecen por sí solos. Habla con tu pediatra si estás preocupado por los cólicos de tu bebé. Él es el único que puede brindarte el asesoramiento y el tratamiento adecuado para el cuidado de tu bebé.

Ictericia: ¿Por qué mi bebé está tan amarillo?

Frecuentemente las madres llegan a la consulta con esta duda ¿Dra. por qué mi bebé está tan amarillo? Y es por esto que a continuación se va a explicar un poco sobre este fenómeno que comúnmente ocurre en los primeros días de vida del bebé

Esta condición es mejor conocida como Ictericia, es un fenómeno muy común en los primeros días de vida y, en la mayoría de los casos, no es mas que algo inofensivo y temporal.

La ictericia en los recién nacidos es el tono amarillento que puede adquirir la piel, y en algunos casos la zona blanca de los ojos, en los primeros días de vida del bebé. Esta tonalidad amarillenta surge como consecuencia de unos niveles elevados de la bilirrubina en la sangre.

Durante el desarrollo del bebé en el interior del vientre materno, el hígado de la madre es el encargado de eliminar la bilirrubina fetal. Sin embargo, tras el nacimiento, el bebé puede presentar los niveles de bilirrubina algo elevados por algunos días, puesto que su hígado aún no está completamente maduro y puede tardar unos días en funcionar de manera eficiente.

Esto le puede producir al bebé lo que llamamos ictericia leve, o ictericia fisiológica, la cual es la más común en los bebés y que generalmente no es perjudicial.

Causas de la Ictericia en recién nacidos

  • Ictericia fisiológica: es una de las causas más común y esta se debe a la inmadurez del hígado del bebé. Suele aparecer entre el segundo y tercer día de vida y desaparece por sí sola en una o dos semanas.
  • Ictericia por leche materna: suele ocurrir en algunos bebés que son exclusivamente amamantados, y se debe a que la leche materna puede contener ciertas sustancias que podrían dificultar la eliminación de la bilirrubina.
  • Otras causas: en ocasiones, la ictericia puede ser un signo de otras afecciones, como la incompatibilidad sanguínea con la madre, infecciones o problemas hepáticos.

¿Cuándo debo preocuparme?

La mayoría de los casos de ictericia son leves y no requieren tratamiento alguno. Sin embargo, se recomienda que acudas a tu pediatra para que le realice una evaluación al bebé y así descartar cualquier causa subyacente. Consulta a tu médico si notas que:

  • La ictericia empeora o se extiende por todo el cuerpo.
  • El bebé no se está alimentando bien.
  • El bebé está más adormilado que de costumbre.

Tratamiento de la Ictericia

El tratamiento para la ictericia dependerá de la causa de la misma, la concentración de bilirrubina en sangre y la edad del bebé.

Si el caso de ictericia es leve, ésta desaparecerá al cabo de una o dos semanas, a medida que el hígado del bebé vaya eliminando el exceso de bilirrubina en sangre por sí mismo. En el caso de que la ictericia se deba a la lactancia materna, las madres deben amamantar más a menudo al bebé. Si éste no está ingiriendo la cantidad suficiente de leche materna, el médico podría sugerir que se complete la lactancia del niño con leche materna.

Si el caso se ictericia es grave, se debe iniciar el tratamiento en la brevedad posible. Los tratamientos recomendados podrían ser:

  • Líquidos: si el bebé se encuentra deshidratado puede aumentar el nivel de concentración de bilirrubina en sangre.
  • Fototerapia: este procedimiento se realiza recostando al bebé con poca ropa debajo de unas lámparas para que su piel sea expuesta a la luz. Esta luz cambia la bilirrubina a una forma que se puede eliminar más fácil del cuerpo del bebé.
  • Transfusión de intercambio: este es un procedimiento de emergencia que es llevado a cabo cuando la concentración de bilirrubina en sangre es muy alta y no disminuye con la fototerapia. En este procedimiento la sangre del bebé es reemplazada por la de un donante para bajar la concentración de bilirrubina en sangre rápidamente.
    Tratamiento de la Ictericia

La ictericia no es algo que se pueda prevenir siempre, sin embargo, puedes ayudar a tu bebe a eliminar la bilirrubina de forma más eficaz de la siguiente manera:

  • Amamanta a tu bebé con frecuencia: la leche materna ayuda a que la bilirrubina sea eliminada del cuerpo del bebé
  • Vigila las deposiciones: las deposiciones frecuentes ayudaran a tu bebé a eliminar la bilirrubina de su cuerpo
  • Sigue las indicaciones de tu pediatra: es sumamente importante que sigas las indicaciones de tu pediatra para el cuidado de tu bebé.

La ictericia es una condición común en los recién nacidos, en la mayoría de los casos es inofensiva. Sin embargo, es importante que si notas algún cambio en el color de la piel de tu bebé acudas inmediatamente a tu pediatra.