El codo de Little League

El codo de Little League es una lesión que se presenta con frecuencia en jóvenes atletas, especialmente en aquellos que practican deportes que involucran lanzar una pelota de forma repetitiva, como el béisbol y el softball. Pero, esta posibilidad no debe impedir que los niños y jóvenes practiquen estos deportes. Conozca sus síntomas y qué hacer ante esta situación.

¿Qué es el codo de Little League?

El codo de Little League, también conocido como apofisitis medial del húmero, es una lesión por sobreúso, que afecta, principalmente, a jóvenes lanzadores de béisbol y softball.

Esta condición se produce por la repetición constante de movimientos de lanzamiento, lo que ejerce una presión excesiva sobre la placa de crecimiento en la parte interna del codo.

La placa de crecimiento es un tejido cartilaginoso que permite que los huesos largos crezcan durante la infancia y la adolescencia. En el caso del codo de Little League, esta zona se inflama e irrita debido a la tensión repetitiva, lo que puede causar dolor, rigidez y debilidad en el brazo.

Causas del codo de Little League

Como se mencionó anteriormente, esta es una lesión por sobreúso, por alguna de las siguientes causas:

  • Lanzamientos repetitivos. La principal causa del codo de Little League es la realización excesiva de lanzamientos, en especial si lo hace con una técnica inadecuada o con una carga de trabajo demasiado elevada para su cuerpo.
  • Mala técnica de lanzamiento. Una técnica de lanzamiento deficiente puede aumentar la tensión en el codo y predisponer a los jóvenes atletas a esta lesión.
  • Exceso de entrenamiento. Entrenar en exceso sin permitir un descanso adecuado, puede sobrecargar los músculos y los huesos del codo.
  • Equipo inadecuado. El uso de pelotas o guantes de béisbol demasiado pesados o, que no se ajusten correctamente puede aumentar el riesgo de lesión.
  • Factores de crecimiento. Los jóvenes atletas que experimentan un rápido crecimiento pueden ser más susceptibles al codo de Little League, porque la placa de crecimiento es más débil durante los períodos de crecimiento acelerado.

Síntomas del codo de Little League

Los síntomas del codo de Little League pueden variar de un atleta a otro, pero los más comunes incluyen:

  • Dolor en el codo. El dolor suele localizarse en la parte interna del codo y puede empeorar con el lanzamiento o con la actividad física.
  • Dificultad para extender completamente el codo.
  • Pérdida de fuerza en el brazo afectado.
  • Hinchazón. En algunos casos, puede aparecer una ligera hinchazón en la zona del codo.

Prevención del codo de Little League

La prevención del codo de Little League es fundamental para proteger la salud de los jóvenes atletas. Algunas medidas preventivas incluyen:

  • Evaluación médica regular. Los jóvenes lanzadores deben someterse a exámenes médicos regulares para detectar cualquier signo de lesión a tiempo.
  • Programa de entrenamiento adecuado. Es importante establecer un programa de entrenamiento equilibrado que incluya ejercicios de calentamiento, estiramiento y fortalecimiento muscular.
  • Limitación del número de lanzamientos. Se recomienda limitar el número de lanzamientos por práctica y por temporada para reducir la carga sobre el codo.
  • Descanso adecuado. Es esencial permitir que los jóvenes atletas descansen lo suficiente entre las prácticas y los juegos para que sus cuerpos se recuperen.
  • Técnica de lanzamiento correcta. La enseñanza de una técnica de lanzamiento adecuada es fundamental para prevenir lesiones.
  • Variedad de actividades. Se recomienda que los jóvenes atletas participen en una variedad de actividades deportivas para evitar la sobrecarga de una sola articulación.

Tratamiento del codo de Little League

El tratamiento que el especialista indique al paciente que presente codo de Little League, dependerá de la gravedad de la lesión y puede incluir las siguientes medidas:

  • Esta es la primera indicación del especialista para los pacientes con codo de Little League, y consiste en el reposo completo del brazo afectado.
  • La aplicación de hielo puede ayudar a reducir la inflamación, y por ende, el dolor.
  • Medicamentos anti inflamatorios no esteroideos (AINE). Los AINE son medicamentos fáciles de adquirir y muy efectivos, que pueden ayudar a aliviar el dolor y la inflamación.
  • La fisioterapia puede ayudar a restaurar la fuerza y la flexibilidad del codo.
  • Inyecciones de corticosteroides. Otra opción, es administrar inyecciones de corticosteroides, las cuales ayudarán a reducir la inflamación.
  • Cirugía. En casos muy graves, puede ser necesaria una cirugía para reparar el daño en la placa de crecimiento.

El codo de Little League es una lesión común en jóvenes lanzadores que puede tener consecuencias a largo plazo si no se trata adecuadamente. Al igual que en otras afecciones, la prevención es clave para proteger la salud de los jóvenes atletas.

Al seguir las recomendaciones de los profesionales de la salud y al implementar programas de entrenamiento adecuados, se puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar esta lesión, y así los niños y jóvenes podrán practicar sus deportes favoritos.

Trastorno del espectro autista

El trastorno del espectro autista (TEA), es una condición que afecta el desarrollo del cerebro, específicamente en la manera de percibir el entorno y cómo socializar con las demás personas.

Vale destacar, que es importante conocer las características del TEA, para facilitar el diagnóstico temprano y adaptar el entorno a quien presenta esta condición, de esta manera será posible mejorar su calidad de vida.

¿Qué se conoce como Trastorno del Espectro Autista?

Se trata de una condición compleja del neurodesarrollo que afecta la forma en que una persona percibe y socializa con otras, lo que causa desafíos significativos en la interacción social y la comunicación.

El término espectro es aplicado, porque los síntomas y la gravedad del TEA varían ampliamente de una persona a otra, en función a las características que presente.

Características del TEA

Las personas con TEA pueden presentar una variedad de síntomas, que pueden incluir:

Dificultades en la comunicación social

  • Dificultad para iniciar y mantener conversaciones.
  • Falta de contacto visual.
  • Dificultad para comprender y usar el lenguaje corporal, así como las expresiones faciales.
  • Dificultad para desarrollar y mantener amistades.

Patrones diferentes de comportamiento, intereses o actividades

  • Intereses intensos y enfocados en temas específicos.
  • Necesidad de rutina y resistencia al cambio.
  • Movimientos repetitivos, por ejemplo, balancearse o aletear.
  • Fijación en objetos específicos.
  • Sensibilidad inusual a estímulos sensoriales, es decir, le pueden afectar de manera negativa algunos sonidos, luces, e incluso, texturas.

¿A qué edad se diagnostica el TEA?

Los especialistas señalan, que los síntomas pueden aparecer en la primera infancia, sin embargo, el diagnóstico se realiza más tarde, a medida que los niños comienzan a interactuar con otros y a asistir a la escuela.

No obstante, es importante recordar que el TEA es un trastorno del neurodesarrollo de por vida, y esto no significa que el niño debe pasar su vida aislado, solo necesitas conocer los ajustes que deben hacer para mejorar su calidad de vida.

Cuáles son las posibles causas del TEA

Las causas exactas del TEA aún no se conocen por completo. Se cree que el TEA es resultado de una compleja interacción entre factores genéticos y ambientales. Es decir, una predisposición genética puede hacer a una persona más susceptible a desarrollar TEA si se expone a ciertos factores ambientales durante el desarrollo fetal.

Factores Genéticos

  • Mutaciones genéticas. Se han identificado varias mutaciones genéticas asociadas con el TEA, aunque en la mayoría de los casos no se encuentra una única mutación que lo cause.
  • Herencia familiar. El riesgo de tener un niño con TEA aumenta si hay antecedentes familiares de la condición.

Factores Ambientales

  • Exposición prenatal a ciertos factores. Algunos estudios sugieren que la exposición prenatal a ciertos factores, como la contaminación ambiental, algunos pesticidas o ciertas infecciones virales, podría incrementar el riesgo.
  • Edad avanzada de los padres. Tanto la edad materna como la paterna avanzada se han asociado con un mayor riesgo de TEA.
  • Complicaciones durante el embarazo o el parto. Factores como el bajo peso al nacer o la prematuridad extrema también se han relacionado con un mayor riesgo.

Diagnóstico del TEA

El diagnóstico del TEA se basa en una evaluación exhaustiva realizada por un equipo de profesionales de la salud, que puede incluir:

  • Evalúa el desarrollo general del niño.
  • Psicólogo. Evalúa las habilidades sociales, comunicativas y cognitivas del niño.
  • Terapeuta del habla. Evalúa la evolución de las habilidades del lenguaje.
  • Otros especialistas. Pueden ser necesarios para evaluar áreas específicas de preocupación.

Existe tratamiento del TEA

Es importante destacar que, el TEA no es una enfermedad, es una condición, por lo tanto, no existe una cura. Sin embargo, una intervención temprana y continua puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas con TEA. Las opciones de tratamiento pueden incluir:

  • Terapia conductual. Ayuda a desarrollar habilidades sociales, comunicativas y de adaptación.
  • Terapia del habla. Ayuda a mejorar las habilidades del lenguaje.
  • Terapia ocupacional. Este tipo de terapias le ayudarán a desarrollar habilidades para la vida diaria.
  • Pueden utilizarse para tratar síntomas específicos, como la ansiedad o la hiperactividad.

El TEA a lo largo de la vida

El TEA es una condición de por vida, pero con el apoyo adecuado, las personas con TEA pueden llevar vidas plenas y satisfactorias. A medida que las personas con TEA crecen, sus necesidades pueden cambiar. Es importante continuar buscando apoyo y servicios a lo largo de toda la vida.

De igual manera, debe recordar que el TEA es un espectro, lo que significa que las personas que presenten esta condición, pueden tener una amplia gama de habilidades y desafíos.

Algunas personas con TEA pueden necesitar un apoyo intensivo, mientras que otras pueden ser relativamente independientes, sin embargo, la recomendación es buscar apoyo siempre.

Vale señalar que, vivir con TEA presenta desafíos únicos, pero también ofrece muchas oportunidades. Las personas con TEA a menudo tienen habilidades y talentos especiales, como una excelente memoria, una gran atención al detalle y una creatividad excepcional.

El TEA es una condición compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo. Solo es necesario comprender mejor esta condición, y ayudar a crear un mundo más inclusivo para todos.

¿Por qué se puede formar un plastrón alrededor de los ganglios inflamados?

A pesar de ser una masa molesta, la formación de un plastrón alrededor de los ganglios inflamados, es una protección que ocurre de manera natural en el cuerpo, ante alguna infección. Sin embargo, este plastrón debe ser resuelto lo antes posible, y así prevenir posibles complicaciones.

¿Qué son los ganglios?

Los ganglios, más conocidos como ganglios linfáticos, consisten en pequeñas estructuras que están ubicadas en todo el cuerpo, y son parte importante del sistema inmunológico, porque cumplen dos funciones esenciales.

  • Filtrar la linfa. La linfa es un líquido que transporta células inmunitarias y otras sustancias por todo el cuerpo. Los ganglios filtran esta linfa para eliminar cualquier posible bacteria, virus y cualquier otra sustancia extraña que pueda ser causa de enfermedades.
  • Producir células inmunitarias. Dentro de los ganglios se producen y almacenan linfocitos, un tipo de glóbulos blancos que ayudan a combatir infecciones.

Estas estructuras están conectadas entre sí por varios vasos linfáticos. A pesar de que los ganglios están en todo el cuerpo, algunos de ellos suelen agruparse en algunas zonas específicas del cuerpo, tales como:

  • A ambos lados, tanto en la parte frontal como posterior.
  • Debajo de los brazos.
  • En la zona superior de las piernas.
  • Tórax y abdomen. En el interior del cuerpo.

¿Causas por las que se inflaman los ganglios?

La inflamación de los ganglios linfáticos, también conocida como adenopatía, es una respuesta común de nuestro sistema inmunológico ante diversas situaciones. Las principales causas de la inflamación de los ganglios son las siguientes.

  • Esta es la causa más frecuente de la inflamación de los ganglios, y se produce por la presencia de bacterias, virus u otros microorganismos en los ganglios presentes en la zona infectada. Por ejemplo, un simple resfriado puede causar inflamación de los ganglios del cuello.
  • Cáncer. Aunque menos frecuente, algunos tipos de cáncer pueden causar la inflamación de los ganglios. Esto ocurre cuando las células cancerosas se diseminan a los ganglios linfáticos.
  • Enfermedades autoinmunes. Ocurre, porque ante estas enfermedades, el sistema inmunitario ataca por error a las células sanas del cuerpo, provocando así la inflamación en los ganglios.
  • Algunos medicamentos pueden causar inflamación de los ganglios como efecto secundario.

Es importante destacar que, si tu hijo o hija tiene los ganglios inflamados, es importante que consultes a un médico. El especialista podrá determinar la causa de la inflamación y recomendar el tratamiento adecuado.

¿Qué es un plastrón?

Un plastrón es una masa que se forma en alguna parte del cuerpo, es muy frecuente en el área abdominal. Y se origina como respuesta de defensa del organismo cuando se presenta alguna inflamación, con la intención de aislar el área afectada con esta masa que es palpable en una revisión médica.

¿Cuáles son los síntomas de un plastrón?

Cuando estamos ante la presencia de un plastrón, se pueden presentar diferentes síntomas, los cuales pueden variar, de acuerdo a su tamaño y ubicación. Entre ellos se pueden mencionar el dolor abdominal, fiebre, náuseas y vómitos, pérdida de apetito y la presencia de una masa palpable.

Diagnóstico de un plastrón

Ante la presencia de los síntomas antes mencionados, lo ideal es visitar al especialista, quien podrá realizar el diagnóstico, a través de algunos de los siguientes exámenes médicos.

  • Examen físico. El médico palpará el abdomen para detectar la masa.
  • Análisis de sangre. Se pueden realizar pruebas para detectar signos de infección.
  • Ecografía o tomografía computarizada. Estas pruebas de imagen permiten visualizar el plastrón, y así poder determinar su tamaño y extensión.

¿Cuáles son los tratamientos recomendados por profesionales?

El tratamiento del plastrón va a depender de múltiples factores, como la gravedad de la inflamación, si hay presencia de pus, o la respuesta del paciente al tratamiento médico. Pero, en términos generales, el plastrón se trata con medicamentos o cirugía.

  • Tratamiento médico. Los especialistas indican antibióticos para combatir la infección, y analgésicos para aliviar el dolor.
  • Cirugía. En algunos casos, puede ser necesaria una cirugía para drenar el plastrón o extirpar los ganglios afectados.

Es importante destacar que el plastrón es una condición médica que requiere atención médica inmediata. Por lo tanto, si estás ante la presencia de los síntomas mencionados, consulta a un médico lo antes posible.

¿Es posible prevenir la aparición de un plastrón de los ganglios inflamados?

Aunque no siempre es posible prevenir completamente la formación de un plastrón, sí es posible tomar algunas medidas para reducir el riesgo.

Tratamiento oportuno de las infecciones

  • Acudir al médico ante cualquier signo de infección.
  • Completar el tratamiento antibiótico o antiviral según las indicaciones médicas.

Cuidados de la higiene

  • Lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de comer y después de ir al baño.
  • Cubrirse la boca al toser o estornudar.

Fortalecer el sistema inmunológico

  • Llevar una dieta equilibrada y rica en frutas y verduras.
  • Dormir lo suficiente.
  • Realizar ejercicio regularmente.
  • Evitar el estrés.
  • Mantenerse al día con las vacunas.

Identificar y tratar enfermedades subyacentes

  • Si se tienen enfermedades crónicas como la diabetes o el VIH, es importante mantenerlas bajo control.
  • Consultar al médico si se experimentan infecciones recurrentes o si los ganglios se inflaman con frecuencia.

 

 

¿Cuándo puedo empezar a darle comida a mi bebe?

¿Y La llegada de un bebé trae consigo muchas preguntas, y una de las más frecuentes es: ¿cuándo puedo empezar a darle comida a mi bebé? Como pediatra, sé lo importante que es contar con información clara y confiable para tomar las mejores decisiones para nuestros pequeños.

La importancia de la lactancia materna exclusiva

La leche materna es el alimento ideal para los bebés durante los primeros seis meses de vida. Contiene todos los nutrientes que necesitan para crecer y desarrollarse de manera saludable. Por esta razón, la Sociedad Venezolana de Pediatría recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad.

¿Qué significa la lactancia materna exclusiva?

Significa que el bebé se alimenta únicamente de leche materna, sin ningún otro tipo de líquido o alimento, ni siquiera agua. La leche materna proporciona al bebé todos los nutrientes, líquidos y anticuerpos que necesita para su óptimo crecimiento y desarrollo. Además, fortalece el vínculo afectivo entre madre e hijo.

¿Por qué esperar hasta los 6 meses?

  • Sistema digestivo inmaduro: El sistema digestivo de los bebés está en desarrollo durante los primeros meses de vida. Introducir alimentos sólidos antes de tiempo puede sobrecargarlo y causar problemas digestivos como cólicos, estreñimiento o diarrea.
  • Riesgo de alergias: Introducir alimentos antes de los seis meses puede aumentar el riesgo de desarrollar alergias alimentarias.
  • Necesidades nutricionales cubiertas: La leche materna proporciona todos los nutrientes que el bebé necesita durante los primeros seis meses de vida.

    ¿Y después de los 6 meses?

    Una vez que el bebé cumple los seis meses, su sistema digestivo está más maduro y sus necesidades nutricionales comienzan a cambiar. Es entonces cuando se puede comenzar a introducir alimentos sólidos como complemento de la leche materna.

    ¿Cómo empezar con los alimentos sólidos?

    • Comienza con una sola verdura: Se recomienda comenzar con una sola verdura a la vez para poder identificar posibles alergias. Las verduras amarillas como la zanahoria o la calabaza son una buena opción para empezar.
    • Preparación: Las verduras deben cocinarse hasta que estén muy blandas y licuarse para obtener una papilla. Puedes añadir un poco de caldo de carne o pollo para darle más sabor, pero evita agregar sal, azúcar o condimentos.
    • Consistencia: Al principio, la papilla debe tener una consistencia muy líquida. A medida que el bebé se vaya acostumbrando a los nuevos sabores y texturas, puedes ir espesando la papilla.
    • Cantidad: Comienza ofreciendo al bebé pequeñas cantidades de papilla, solo una o dos cucharadas. Observa su reacción y aumenta la cantidad gradualmente.

    ¿Qué otros alimentos puedo ofrecerle a mi bebé?

    Una vez que el bebé haya tolerado bien la primera verdura, puedes ir introduciendo otros alimentos como frutas, carnes y cereales. Es importante ofrecer una variedad de alimentos para que el bebé se acostumbre a diferentes sabores y textura

    Consejos para la introducción de alimentos sólidos?

    • Ofrece los alimentos con una cuchara: Al principio, el bebé puede rechazar la cuchara. Sé paciente y sigue ofreciéndole el alimento de forma divertida.
    • Permite que el bebé explore los alimentos: Deja que el bebé explore los alimentos con sus manos. Esto le ayudará a desarrollar sus habilidades motoras y sensoriales.
    • Sé paciente y flexible: Cada bebé tiene su propio ritmo. No te preocupes si tu bebé tarda en aceptar los nuevos alimentos.

      ¿Cuándo debo consultarle a un pediatra?

      • Si tu bebé presenta signos de alergia alimentaria como erupción cutánea, dificultad para respirar o hinchazón.
      • Si tu bebé tiene diarrea o vómitos persistentes.Â
      • Si tu bebé no aumenta de peso adecuadamente.Â

      Â

      Â

      La introducción de alimentos sólidos es un momento emocionante en el desarrollo de tu bebé. Sin embargo, es importante seguir las recomendaciones de los pediatras y hacerlo de forma gradual y segura. Recuerda que la leche materna sigue siendo el alimento principal durante el primer año de vida.

       

      ¿Es necesario que los niños tomen vitaminas?

      La salud de nuestros hijos es una de nuestras mayores preocupaciones. Y, como padres, siempre buscamos la manera de proporcionarles los mejores cuidados. Una de las preguntas más comunes que surgen: ¿es necesario que los niños tomen vitaminas.

      ¿Los niños necesitan realmente vitaminas?

      La respuesta corta es: depende. La mayoría de los niños sanos que siguen una dieta equilibrada y variada obtienen todos los nutrientes que necesitan de los alimentos. Las frutas, verduras, granos enteros, proteínas y lácteos son excelentes fuentes de vitaminas y minerales.

      ¿Cuándo pueden ser necesarias las vitaminas?

      Sin embargo, hay algunas situaciones en las que los suplementos vitamínicos pueden ser beneficiosos:

      • Niños con dietas restrictivas: Si tu hijo sigue una dieta vegetariana o vegana estricta, puede ser necesario complementar su alimentación con vitamina B12, hierro o vitamina D.
      • Niños con problemas de absorción: Algunas enfermedades, como la enfermedad celíaca o la fibrosis quística, pueden afectar la capacidad del cuerpo para absorber nutrientes. En estos casos, los suplementos pueden ser necesarios.
      • Niños con necesidades nutricionales especiales: Los niños que están creciendo rápidamente, como los adolescentes, o los que realizan mucho ejercicio, pueden requerir un mayor aporte de ciertas vitaminas y minerales.
      • Durante períodos de enfermedad: Si tu hijo está enfermo y no tiene apetito, los suplementos pueden ayudar a cubrir sus necesidades nutricionales.

      ¿Cuáles son los riesgos de que el niño tome demasiadas vitaminas?

      Aunque las vitaminas son esenciales para el buen funcionamiento del organismo, tomar demasiadas puede ser perjudicial. Un exceso de algunas vitaminas puede causar problemas como:

      • Malestar estomacal: Náuseas, vómitos, diarrea.
      • Daño en órganos: En dosis muy altas, algunas vitaminas pueden dañar el hígado, los riñones u otros órganos.
      • Interacciones con medicamentos: Los suplementos vitamínicos pueden interactuar con algunos medicamentos, reduciendo su eficacia o aumentando el riesgo de efectos secundarios.

      ¿Cómo elegir el suplemento adecuado?

      Si tu pediatra considera que tu hijo necesita un suplemento vitamínico, es importante elegir un producto de buena calidad y adecuado a su edad. Consulta siempre con tu médico antes de comenzar cualquier suplementación.

      Monitorear los signos vitales de tu bebé es una parte fundamental de los cuidados infantiles. Al estar atento a cualquier cambio en estos indicadores, podrás detectar de manera temprana cualquier problema de salud y buscar atención médica oportuna. Recuerda que cada bebé es único y que los valores normales pueden variar. Si tienes alguna duda o preocupación, no dudes en consultar a tu pediatra.

      Importancia de una dieta equilibrada

      Lo más importante es que los niños lleven una dieta variada y equilibrada. Los alimentos frescos y naturales son la mejor fuente de vitaminas y minerales.

      Vitaminas claves para el crecimientoÂ

      • Vitamina D: Esencial para la absorción de calcio y fósforo, dos minerales fundamentales para la formación de huesos y dientes fuertes. Además, juega un papel importante en el sistema inmunológico.
      • Calcio: Aunque es un mineral, lo mencionamos aquí porque trabaja en sinergia con la vitamina D. El calcio es el principal componente de los huesos y dientes, y es necesario para la contracción muscular y la transmisión de los impulsos nerviosos.
      • Hierro: Es fundamental para la producción de hemoglobina, una proteína que transporta oxígeno en la sangre. La deficiencia de hierro puede causar anemia, lo que afecta el crecimiento y el desarrollo cognitivo.
      • Vitamina A: Es esencial para la visión, el crecimiento de los tejidos y el funcionamiento del sistema inmunológico.
      • Vitaminas del complejo B: Este grupo de vitaminas desempeña un papel crucial en el metabolismo energético, la formación de glóbulos rojos y el funcionamiento del sistema nervioso.

      ¿Cómo obtener estas vitaminas de forma natural?

      • Vitamina D: Se produce en la piel al exponerse a la luz solar. También se encuentra en pescados grasos (salmón, atún), yema de huevo y productos lácteos fortificados.
      • Calcio: Leche y productos lácteos, vegetales de hoja verde oscura (brócoli, col rizada), tofu y algunos frutos secos.
      • Hierro: Carnes rojas, aves, pescado, legumbres, frutos secos y cereales fortificados.
      • Vitamina A: Zanahorias, batata, espinacas, calabaza y frutas amarillas y naranjas.
      • Vitaminas del complejo B: Carnes magras, aves, pescado, huevos, legumbres, frutos secos y cereales integrales.

      Consejos para una alimentación saludable en niños

      • Ofrece una variedad de alimentos: Incluye frutas, verduras, granos enteros, proteínas y lácteos en todas las comidas.
      • Haz que las comidas sean divertidas: Decora los platos, involucra a tus hijos en la preparación de los alimentos y crea un ambiente agradable a la hora de comer.
      • Sé un buen ejemplo: Come alimentos saludables frente a tus hijos.
      • Evita los alimentos procesados y las bebidas azucaradas.
      • Limita el tiempo que pasan frente a pantallas.

      En la mayoría de los casos, una dieta saludable y equilibrada es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de los niños. Sin embargo, en algunas situaciones, los suplementos vitamínicos pueden ser beneficiosos.

      Siempre consulta con tu pediatra antes de comenzar cualquier suplementación. Él podrá evaluar las necesidades individuales de tu hijo y recomendar el producto más adecuado.

      Recuerda: La salud de tus hijos es lo primero. ¡Alimentarlos de manera saludable es la mejor inversión que puedes hacer!