El deporte es una actividad fundamental para el óptimo desarrollo físico y mental de los niños. Esta práctica fomenta hábitos saludables, mejora la autoestima y desarrolla habilidades sociales. Sin embargo, cuando la pasión por el deporte se convierte en obsesión, el sobreentrenamiento puede tener consecuencias negativas para la salud de los más pequeños.

¿Qué se conoce como sobreentrenamiento?

El sobreentrenamiento se produce cuando el deportista realiza una actividad física intensa y prolongada sin permitir que su cuerpo se recupere adecuadamente. Esto puede ocurrir por diversas razones, como:

  • Entrenamientos excesivos. Demasiadas horas de entrenamiento, alta intensidad o frecuencia.
  • Descanso insuficiente. No dormir lo suficiente o no tener días de descanso.
  • Mala alimentación. No consumir los nutrientes necesarios para recuperarse del esfuerzo físico.
  • Estrés emocional. Una alta carga de actividades extracurriculares o problemas personales pueden afectar el rendimiento físico y mental.

Cómo detectar el sobreentrenamiento en niños

Los síntomas del sobreentrenamiento pueden variar de un niño a otro, pero en su mayoría, están relacionados con la falta de un descanso adecuado, que evitan que el organismo se recupere de manera óptima del excesivo desgaste físico al cual está sometido, y se refleja con algunos de estos síntomas:

  • Fatiga crónica.
  • Dolor muscular y articular.
  • Cambios de humor.
  • Pérdida de apetito.
  • Trastornos del sueño.
  • Descenso del rendimiento.
  • Aumento de la frecuencia cardíaca en reposo.
  • Infecciones frecuentes.

Consecuencias del sobreentrenamiento en niños

El sobreentrenamiento es un desgaste físico excesivo, y puede tener diversas consecuencias negativas para la salud del deportista, en especial si se trata de niños, estas consecuencias pueden ser tanto a corto como a largo plazo:

  • Lesiones. El sobreúso de músculos y articulaciones puede provocar lesiones como tendinitis, esguinces o fracturas por estrés. Vale destacar, que algunas de estas lesiones pueden provocar molestias de por vida, en caso de no ser tratadas de manera adecuada, con la ayuda de un pediatra deportivo.
  • Fatiga crónica. Debido a la ausencia de un buen descanso, el niño podrá presentar la sensación constante de cansancio, falta de energía y dificultad para concentrarse, condiciones que, eventualmente, afectarán su desempeño en otras áreas de su vida.
  • Alteraciones del sueño. Dificultad para conciliar el sueño, también puede presentar eventos de despertares nocturnos o experimentar sueño no reparador.
  • Cambios de humor. A muchos niños les puede resultar difícil controlar sus estados de ánimo tan inestables, así que pueden presentar irritabilidad, ansiedad, depresión o pérdida de motivación.
  • Retraso en el crecimiento. En casos extremos, el sobreentrenamiento puede afectar al organismo de tal manera, que puede impedir la evolución óptima del crecimiento óseo y muscular.
  • Bajo rendimiento deportivo. Paradójicamente, el sobreentrenamiento puede llevar a un peor rendimiento deportivo a largo plazo, debido al extremo desgaste físico del cuerpo, y la falta de descanso que permita la recuperación de los músculos y articulaciones.

¿Cómo prevenir el sobreentrenamiento?

El sobreentrenamiento en niños puede acarrear graves consecuencias, por lo tanto, los pediatras hacen énfasis en dar a conocer algunas medidas preventivas:

  • Escuchar al cuerpo. El cuerpo siempre envía señales, pero a veces son ignoradas, por ello, es importante prestar atención a las señales de fatiga y dolor que pueden presentar los niños y su frecuencia.
  • Establecer una rutina de entrenamiento realista. Adaptar la intensidad y duración de los entrenamientos a la edad y capacidad física del niño. Los niños tienen mucha energía, por lo que muchos entrenadores y padres piensan que está bien exigir cada vez más, sin embargo, esto puede ser contraproducente.
  • Priorizar el descanso. Los padres deben garantizar que el niño duerma lo suficiente y tenga días de descanso. Deben recordar que el cuerpo debe reponer las energías gastadas durante cada sesión de entrenamiento.
  • Mantener una alimentación saludable. La alimentación es vital para el buen desarrollo del organismo, por tal razón, los pediatras destacan la importancia de proporcionar una dieta equilibrada y rica en nutrientes a los niños, y así garantizar que sus músculos y articulaciones evolucionen correctamente.
  • Variar las actividades. Permitir que el niño pueda divertirse al combinar el deporte con otras actividades recreativas, no necesariamente deben ser otras actividades físicas.

¿Cuándo es el momento de consultar a un médico?

Si, después de conocer los síntomas del sobreentrenamiento, sospechas que tu hijo está sobreentrenado, es importante consultar a un médico pediatra o a un especialista en medicina deportiva, y podrás esperar las siguientes acciones:

  • Confirmación del diagnóstico. El médico realizará las pruebas necesarias, como un examen físico, y quizás algunas pruebas de laboratorio, para determinar si el sobreentrenamiento es la causa de los síntomas.
  • Descarte de otras condiciones. Algunos de los síntomas relacionados con el sobreentrenamiento pueden ser asociadas a otras afecciones médicas, por lo que el médico podrá descartar esta situación.
  • Recomendación de un plan de tratamiento. Una vez hecho el diagnóstico, el médico podrá establecer un plan de recuperación que incluya descanso, ajustes en el entrenamiento y, en algunos casos, terapia física.
  • Proporcionar orientación. Como complemento del plan de tratamiento, el médico podrá ofrecer consejos acerca de cómo manejar el estrés y mejorar la salud en general.

El sobreentrenamiento en niños puede tener consecuencias graves para su salud física y emocional. Al estar atentos a las señales de alerta y tomando las medidas preventivas adecuadas, padres y entrenadores pueden ayudar a los niños a disfrutar de los beneficios del deporte de forma segura y saludable.