Trastorno del espectro autista

El trastorno del espectro autista (TEA), es una condición que afecta el desarrollo del cerebro, específicamente en la manera de percibir el entorno y cómo socializar con las demás personas.

Vale destacar, que es importante conocer las características del TEA, para facilitar el diagnóstico temprano y adaptar el entorno a quien presenta esta condición, de esta manera será posible mejorar su calidad de vida.

¿Qué se conoce como Trastorno del Espectro Autista?

Se trata de una condición compleja del neurodesarrollo que afecta la forma en que una persona percibe y socializa con otras, lo que causa desafíos significativos en la interacción social y la comunicación.

El término espectro es aplicado, porque los síntomas y la gravedad del TEA varían ampliamente de una persona a otra, en función a las características que presente.

Características del TEA

Las personas con TEA pueden presentar una variedad de síntomas, que pueden incluir:

Dificultades en la comunicación social

  • Dificultad para iniciar y mantener conversaciones.
  • Falta de contacto visual.
  • Dificultad para comprender y usar el lenguaje corporal, así como las expresiones faciales.
  • Dificultad para desarrollar y mantener amistades.

Patrones diferentes de comportamiento, intereses o actividades

  • Intereses intensos y enfocados en temas específicos.
  • Necesidad de rutina y resistencia al cambio.
  • Movimientos repetitivos, por ejemplo, balancearse o aletear.
  • Fijación en objetos específicos.
  • Sensibilidad inusual a estímulos sensoriales, es decir, le pueden afectar de manera negativa algunos sonidos, luces, e incluso, texturas.

¿A qué edad se diagnostica el TEA?

Los especialistas señalan, que los síntomas pueden aparecer en la primera infancia, sin embargo, el diagnóstico se realiza más tarde, a medida que los niños comienzan a interactuar con otros y a asistir a la escuela.

No obstante, es importante recordar que el TEA es un trastorno del neurodesarrollo de por vida, y esto no significa que el niño debe pasar su vida aislado, solo necesitas conocer los ajustes que deben hacer para mejorar su calidad de vida.

Cuáles son las posibles causas del TEA

Las causas exactas del TEA aún no se conocen por completo. Se cree que el TEA es resultado de una compleja interacción entre factores genéticos y ambientales. Es decir, una predisposición genética puede hacer a una persona más susceptible a desarrollar TEA si se expone a ciertos factores ambientales durante el desarrollo fetal.

Factores Genéticos

  • Mutaciones genéticas. Se han identificado varias mutaciones genéticas asociadas con el TEA, aunque en la mayoría de los casos no se encuentra una única mutación que lo cause.
  • Herencia familiar. El riesgo de tener un niño con TEA aumenta si hay antecedentes familiares de la condición.

Factores Ambientales

  • Exposición prenatal a ciertos factores. Algunos estudios sugieren que la exposición prenatal a ciertos factores, como la contaminación ambiental, algunos pesticidas o ciertas infecciones virales, podría incrementar el riesgo.
  • Edad avanzada de los padres. Tanto la edad materna como la paterna avanzada se han asociado con un mayor riesgo de TEA.
  • Complicaciones durante el embarazo o el parto. Factores como el bajo peso al nacer o la prematuridad extrema también se han relacionado con un mayor riesgo.

Diagnóstico del TEA

El diagnóstico del TEA se basa en una evaluación exhaustiva realizada por un equipo de profesionales de la salud, que puede incluir:

  • Evalúa el desarrollo general del niño.
  • Psicólogo. Evalúa las habilidades sociales, comunicativas y cognitivas del niño.
  • Terapeuta del habla. Evalúa la evolución de las habilidades del lenguaje.
  • Otros especialistas. Pueden ser necesarios para evaluar áreas específicas de preocupación.

Existe tratamiento del TEA

Es importante destacar que, el TEA no es una enfermedad, es una condición, por lo tanto, no existe una cura. Sin embargo, una intervención temprana y continua puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas con TEA. Las opciones de tratamiento pueden incluir:

  • Terapia conductual. Ayuda a desarrollar habilidades sociales, comunicativas y de adaptación.
  • Terapia del habla. Ayuda a mejorar las habilidades del lenguaje.
  • Terapia ocupacional. Este tipo de terapias le ayudarán a desarrollar habilidades para la vida diaria.
  • Pueden utilizarse para tratar síntomas específicos, como la ansiedad o la hiperactividad.

El TEA a lo largo de la vida

El TEA es una condición de por vida, pero con el apoyo adecuado, las personas con TEA pueden llevar vidas plenas y satisfactorias. A medida que las personas con TEA crecen, sus necesidades pueden cambiar. Es importante continuar buscando apoyo y servicios a lo largo de toda la vida.

De igual manera, debe recordar que el TEA es un espectro, lo que significa que las personas que presenten esta condición, pueden tener una amplia gama de habilidades y desafíos.

Algunas personas con TEA pueden necesitar un apoyo intensivo, mientras que otras pueden ser relativamente independientes, sin embargo, la recomendación es buscar apoyo siempre.

Vale señalar que, vivir con TEA presenta desafíos únicos, pero también ofrece muchas oportunidades. Las personas con TEA a menudo tienen habilidades y talentos especiales, como una excelente memoria, una gran atención al detalle y una creatividad excepcional.

El TEA es una condición compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo. Solo es necesario comprender mejor esta condición, y ayudar a crear un mundo más inclusivo para todos.

¿Por qué se puede formar un plastrón alrededor de los ganglios inflamados?

A pesar de ser una masa molesta, la formación de un plastrón alrededor de los ganglios inflamados, es una protección que ocurre de manera natural en el cuerpo, ante alguna infección. Sin embargo, este plastrón debe ser resuelto lo antes posible, y así prevenir posibles complicaciones.

¿Qué son los ganglios?

Los ganglios, más conocidos como ganglios linfáticos, consisten en pequeñas estructuras que están ubicadas en todo el cuerpo, y son parte importante del sistema inmunológico, porque cumplen dos funciones esenciales.

  • Filtrar la linfa. La linfa es un líquido que transporta células inmunitarias y otras sustancias por todo el cuerpo. Los ganglios filtran esta linfa para eliminar cualquier posible bacteria, virus y cualquier otra sustancia extraña que pueda ser causa de enfermedades.
  • Producir células inmunitarias. Dentro de los ganglios se producen y almacenan linfocitos, un tipo de glóbulos blancos que ayudan a combatir infecciones.

Estas estructuras están conectadas entre sí por varios vasos linfáticos. A pesar de que los ganglios están en todo el cuerpo, algunos de ellos suelen agruparse en algunas zonas específicas del cuerpo, tales como:

  • A ambos lados, tanto en la parte frontal como posterior.
  • Debajo de los brazos.
  • En la zona superior de las piernas.
  • Tórax y abdomen. En el interior del cuerpo.

¿Causas por las que se inflaman los ganglios?

La inflamación de los ganglios linfáticos, también conocida como adenopatía, es una respuesta común de nuestro sistema inmunológico ante diversas situaciones. Las principales causas de la inflamación de los ganglios son las siguientes.

  • Esta es la causa más frecuente de la inflamación de los ganglios, y se produce por la presencia de bacterias, virus u otros microorganismos en los ganglios presentes en la zona infectada. Por ejemplo, un simple resfriado puede causar inflamación de los ganglios del cuello.
  • Cáncer. Aunque menos frecuente, algunos tipos de cáncer pueden causar la inflamación de los ganglios. Esto ocurre cuando las células cancerosas se diseminan a los ganglios linfáticos.
  • Enfermedades autoinmunes. Ocurre, porque ante estas enfermedades, el sistema inmunitario ataca por error a las células sanas del cuerpo, provocando así la inflamación en los ganglios.
  • Algunos medicamentos pueden causar inflamación de los ganglios como efecto secundario.

Es importante destacar que, si tu hijo o hija tiene los ganglios inflamados, es importante que consultes a un médico. El especialista podrá determinar la causa de la inflamación y recomendar el tratamiento adecuado.

¿Qué es un plastrón?

Un plastrón es una masa que se forma en alguna parte del cuerpo, es muy frecuente en el área abdominal. Y se origina como respuesta de defensa del organismo cuando se presenta alguna inflamación, con la intención de aislar el área afectada con esta masa que es palpable en una revisión médica.

¿Cuáles son los síntomas de un plastrón?

Cuando estamos ante la presencia de un plastrón, se pueden presentar diferentes síntomas, los cuales pueden variar, de acuerdo a su tamaño y ubicación. Entre ellos se pueden mencionar el dolor abdominal, fiebre, náuseas y vómitos, pérdida de apetito y la presencia de una masa palpable.

Diagnóstico de un plastrón

Ante la presencia de los síntomas antes mencionados, lo ideal es visitar al especialista, quien podrá realizar el diagnóstico, a través de algunos de los siguientes exámenes médicos.

  • Examen físico. El médico palpará el abdomen para detectar la masa.
  • Análisis de sangre. Se pueden realizar pruebas para detectar signos de infección.
  • Ecografía o tomografía computarizada. Estas pruebas de imagen permiten visualizar el plastrón, y así poder determinar su tamaño y extensión.

¿Cuáles son los tratamientos recomendados por profesionales?

El tratamiento del plastrón va a depender de múltiples factores, como la gravedad de la inflamación, si hay presencia de pus, o la respuesta del paciente al tratamiento médico. Pero, en términos generales, el plastrón se trata con medicamentos o cirugía.

  • Tratamiento médico. Los especialistas indican antibióticos para combatir la infección, y analgésicos para aliviar el dolor.
  • Cirugía. En algunos casos, puede ser necesaria una cirugía para drenar el plastrón o extirpar los ganglios afectados.

Es importante destacar que el plastrón es una condición médica que requiere atención médica inmediata. Por lo tanto, si estás ante la presencia de los síntomas mencionados, consulta a un médico lo antes posible.

¿Es posible prevenir la aparición de un plastrón de los ganglios inflamados?

Aunque no siempre es posible prevenir completamente la formación de un plastrón, sí es posible tomar algunas medidas para reducir el riesgo.

Tratamiento oportuno de las infecciones

  • Acudir al médico ante cualquier signo de infección.
  • Completar el tratamiento antibiótico o antiviral según las indicaciones médicas.

Cuidados de la higiene

  • Lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de comer y después de ir al baño.
  • Cubrirse la boca al toser o estornudar.

Fortalecer el sistema inmunológico

  • Llevar una dieta equilibrada y rica en frutas y verduras.
  • Dormir lo suficiente.
  • Realizar ejercicio regularmente.
  • Evitar el estrés.
  • Mantenerse al día con las vacunas.

Identificar y tratar enfermedades subyacentes

  • Si se tienen enfermedades crónicas como la diabetes o el VIH, es importante mantenerlas bajo control.
  • Consultar al médico si se experimentan infecciones recurrentes o si los ganglios se inflaman con frecuencia.

 

 

Quiste tirogloso en pacientes pediátricos

La manera más frecuente de detectar la presencia de un quiste tirogloso, es la presencia de un pequeño bulto en el cuello del niño. Vale mencionar, que este bulto es indoloro, y se puede mover cuando el niño traga o saca la lengua. Si este es tu caso, no te preocupes, se trata de una condición benigna que, si es tratada a tiempo, podrás prevenir complicaciones.

¿Qué es el quiste tirogloso?

El quiste tirogloso consiste en una masa que se desarrolla en el cuello, y se forma a partir del tejido residual del desarrollo embrionario de la glándula tiroides.

Esta condición es bastante común, y ocurre cuando la glándula tiroides desciende desde la base de la lengua, hasta su posición en el cuello. Durante este proceso, parte del conducto que une la tiroides con la lengua, no desaparece por completo, de manera natural, y se da inicio a la formación de la masa o quiste.

Debido al origen de esta condición, no es posible prevenir su aparición. Esta es una condición que evoluciona durante el desarrollo del feto, es decir, el bebé nace con esta condición, solo que en algunos casos, el quiste crece y puede presentar síntomas molestos al paciente.

¿Cuáles son sus síntomas?

Por lo general, este tipo de quiste no presentan síntomas molestos, de hecho, los niños pueden crecer y vivir con normalidad, sin darse cuenta de que tienen un quiste tirogloso. Pero, si este quiste crece o se infecta, puede manifestar algunos síntomas, tales como:

  • Bulto en el cuello. Es, quizás, el signo más común de esta afección, generalmente aparece en la línea media del cuello, justo por encima del hueso hioides.
  • Si el quiste se infecta, puede causar dolor en la zona.
  • Dificultad para tragar. En casos graves, un quiste grande puede presionar la tráquea o el esófago, dificultando la deglución.
  • Infección recurrente. Los quistes tiroglosos son propensos a infectarse, lo que puede causar enrojecimiento, hinchazón y dolor.

¿Cómo es diagnosticado?

Cuando un niño es llevado al pediatra por presentar un bulto en el cuello, lo primero que hace el médico especialista es analizar los síntomas y realizar un examen físico.

Sin embargo, para confirmar el diagnóstico y descartar cualquier otra condición, el médico especialista puede realizar otras pruebas.

  • Análisis de sangre. Con estos análisis, el pediatra verifica el correcto funcionamiento de la glándula tiroides.
  • Ecografía. Se usan ondas de sonido para tener una imagen del quiste y la glándula tiroidea, y su debido control.
  • Tomografía computarizada (TC) del cuello. La tomografía ofrece una imagen más precisa, y así el especialista podrá ver el cuello, incluido el quiste y la glándula tiroidea. En algunos casos, se usa un tinte de contraste, de esta manera se obtienen mejores imágenes.
  • Aspiración por medio de aguja fina. Este es un proceso sencillo, pero que debe ser realizado por un médico especialista. Para ello, emplean una aguja pequeña, la cual es introducida en el cuello, para extraer células del quiste, y así realizar un diagnóstico más preciso.

¿Cuál es el tratamiento?

Los especialistas coinciden en que el tratamiento más común y efectivo para un quiste tirogloso, es la cirugía. Es la única forma de eliminar por completo el quiste y, prevenir que este vuelva a aparecer.

La cirugía proporciona diferentes beneficios, algunos de los más destacados son los siguientes.

  • Prevención de infecciones. El quiste tirogloso es propenso a infectarse de manera repetida, lo que puede causar dolor, inflamación y fiebre.
  • Evitar complicaciones. Un quiste grande puede presionar la tráquea o el esófago, dificultando la respiración o la deglución.
  • Riesgo de malignización. Es importante destacar que esto es muy raro, pero siempre está latente un pequeño riesgo de que el quiste se vuelva canceroso.

La cirugía en la cual se extirpa el quiste tirogloso, es realizada bajo anestesia general. El cirujano hace una incisión en el cuello, remueve el quiste y una porción del hueso hioides y del conducto tirogloso. Este procedimiento se hace para prevenir que el quiste vuelva a crecer.

Es una operación sencilla, con una recuperación rápida y sin complicaciones, pero que requiere un periodo postoperatorio que puede variar entre 3 y 5 días, dependiendo de la evolución del paciente.

Luego de la cirugía, el médico va a proporcionar algunas recomendaciones, tales como:

  • Es indispensable descansar los primeros días, de esta manera, la herida sanará con mayor rapidez y sin complicaciones.
  • Cuidados de la herida. Se deben seguir las instrucciones del médico, en especial para la limpieza y el cuidado de la herida.
  • El médico puede recetar analgésicos, con estos podrá controlar el dolor y antibióticos para prevenir infecciones.

¿Cuáles son los riesgos asociados a la cirugía?

Como cualquier otra cirugía, la extirpación del quiste tirogloso conlleva algunos riesgos, entre los que se puede mencionar.

  • Infección. Aunque se utilizan antibióticos, existe un pequeño riesgo de infección en la herida, pero todo va a depender de los cuidados posteriores a la cirugía.
  • Puede ocurrir sangrado después de la cirugía, aunque esto suele ser leve y se controla fácilmente.
  • Daño a las estructuras cercanas. En raras ocasiones, se pueden dañar nervios o glándulas salivales durante la cirugía.

Es importante destacar que los beneficios de la cirugía superan con creces los riesgos. La mayoría de las personas se recuperan completamente y sin problemas a largo plazo.

 

 

¿Cómo saber cuál es el deporte apropiado para mi hijo?

 Cómo saber cuál es el deporte apropiado para mi hijo es una pregunta que los padres nos podemos hacer y generalmente nos cuesta un poco reconocer cuál sería el indicado. El deporte es una actividad física que persigue el desarrollo físico y mental de las personas, a través de juegos bien sea grupales o individuales. Y estos se practican con diversos fines, desde la recreación y el entretenimiento hasta el alto rendimiento y la competición.

Es fundamental que los niños y adolescentes desarrollen sus habilidades deportivas por su salud y bienestar. Que los niños se ejerciten regularmente los ayuda a fortalecer sus músculos, articulaciones y huesos, además, permite que mantengan un nivel de grasa corporal adecuada y disminuye el riesgo de que sufran enfermedades derivadas de la obesidad como la diabetes y la hipertensión.

Es por esto que en esta oportunidad te dejamos esta información que podría ayudarte un poco para responder la pregunta de cómo saber cuál es el deporte apropiado para mi hijo:

¿Cómo elegir el deporte apropiado para mi hijo?

El elegir un deporte para el pequeño de la casa es una tarea de padres e hijos. Lo primero que se debe tener en cuenta es que se debe conocer, y respetar, el gusto e intereses del niño. Es importante tener en cuenta que no se trata de obligar al niño a practicar algún deporte, se trata mas de orientar al niño a escoger una actividad deportiva según sus intereses y habilidades.

Para lograr esto se debe prestar atención a lo que nos dicen los niños, pues ellos suelen expresar que es lo que les gusta, y si prestamos atención a esto nos ayudara a tener una idea de qué deporte podría interesarle. No necesariamente tenemos que esperar que el niño nos diga directamente qué deporte quiere practicar; podemos notar su interés si vemos que hablan constantemente de algún deporte o jugador en específico.

También debemos considerar el escuchar las opiniones o consejos de sus maestros pues estos pasan gran parte del día con ellos y pueden tener una idea sobre cuál deporte es de interés para el niño o cuales son sus habilidades deportivas mas desarrolladas hasta el momento.

Debemos tener en cuenta también la personalidad del niño, puede ser un punto de apoyo a la hora de encontrar el deporte adecuado para él pues si el niño es tímido se puede considerar que lo mejor es que practique un deporte en equipo para que así logre desarrollar sus habilidades sociales con los demás niños del equipo, algunos deportes a considerar podrían ser el futbol o baloncesto.  Si es un niño perfeccionista, se pueden considerar deportes individuales como el tenis o las artes marciales. Si lo que se quiere es que el niño adquiera disciplina se pueden considerar las artes marciales, como karate, taekwondo, entre otros para que las practique.

Otros aspectos a considerar

Edad y el nivel de desarrollo físico que tenga el niño pues existen algunos deportes que serán más o menos adecuados para el niño según su edad y nivel de desarrollo físico; las oportunidades que existen en su comunidad, es importante tener en consideración que el deporte que se escoja pueda practicarlo en su comunidad con un buen nivel de enseñanza.

Ahora bien, ¿por qué es tan importante que los niños practiquen alguna actividad física?

Para los niños el practicar un deporte es mucho mas que solo una actividad física, es mas bien una herramienta que los ayudara a su desarrollo físico y social a medida que se están desarrollando brindándole así la oportunidad de:

  • Desarrollar sus habilidades motoras, al practicar algún deporte los niños mejoran su coordinación, equilibrio, velocidad y agilidad.
  • Fomentarle valores importantes, estos los enseñan valores como el trabajo en equipo, la disciplina, responsabilidad y el respeto por las reglas.
  • Mejorar su salud física y mental, los deportes, como bien mencionamos anteriormente, ayudan a fortalecer los huesos y músculos de las personas, previene enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes y enfermedades cardiacas. Además, aumenta la resistencia cardiovascular. A su vez, el practicar deportes ayuda a disminuir el estrés y la ansiedad, y ayuda a elevar la autoestima y la confianza en sí mismo.
  • Socializar y hacer amigos, esta es una manera de que los niños socialicen con otros y desarrollen un vínculo amistoso entre ellos.

Además de todos estos beneficios que le puede ofrecer el deporte a los niños podemos agregar uno más: el deporte es una fuente de diversión y entretenimiento sano, que los podrá ayudar a mantenerse activos y motivados.

 

 

 

    Calendario de vacunación en Venezuela

    ¿Qué son las vacunas?

    El calendario de vacunación en Venezuela es muy importante pues ha sido pensado para guiar a los padres en cuanto a cuáles son las vacunas que deben ser aplicadas en los niños y cuándo es recomendable que sean aplicadas. Las vacunas son preparaciones biológicas que se estructuran con partes o versiones debilitadas de un virus o bacteria específicos. Se administran a los niños y adultos para así estimular su sistema inmunológicos y preparar al cuerpo para combatir la enfermedad real en caso de que el virus o la bacteria vuelvan a invadir el organismo en el futuro.

    Los niños tienen una alta probabilidad de sufrir daños a raíz de una enfermedad prevenible por vacunación que a causa de la vacuna en sí. Las vacunas antes de ser aprobadas para su uso público, son sometidas a pruebas estrictas de seguridad. Por lo que se puede decir que las vacunas son seguras, y no debe existir el miedo a hacer uso de ellas.

    Beneficios de las vacunas

    • Protección personal: las vacunas reducen significativamente los riesgos de contraer una enfermedad grave.
    • Contribución a la salud pública: el vacunarnos ayuda a erradicar o controlar enfermedades infecciosas, lo que nos brindara una mejora en la salud y en la calidad de vida de la población.
    • Protección colectiva: contribuye a crear inmunidad colectiva, ayudando así a aquellos que no pueden vacunarse al disminuir la cantidad de personas que podrían transmitir enfermedades.

    ¿Puede mi bebé enfermarse luego de ser vacunado?

    Después de vacunar a los niños, puede que estos presenten algunos malestares como dolor en la zona donde fue vacunado o una fiebre leve, lo cual es normal y ocurre en la mayoría de los casos. Estos síntomas deberían desaparecer en un lapso de 24 a 48 horas después de ser vacunados y pueden controlarse con analgésicos.

    Calendario de vacunación en Venezuela: 10 vacunas esenciales

    El Programa Nacional de Inmunizaciones ofrece el calendario de vacunación en Venezuela el cual cuenta con una serie de vacunas esenciales para prevenir enfermedades graves y potencialmente mortales en los niños. A continuación, se presentamos las 10 vacunas que forman parte del calendario de vacunación infantil:

    • BCG (Bacillus Calmett-Guerin): esta vacuna es la encargada de brindar inmunidad contra la tuberculosis, enfermedad producida por una bacteria que ataca a los pulmones y también puede atacar al cerebro, riñones y columna vertebral. Se recomienda aplicar una dosis única durante las primeras 24 horas de vida.
    • Hepatitis B: según la Asociación Americana de Pediatría (APP), se recomienda que se aplique la vacuna en recién nacidos para evitar que sufra de la enfermedad producida por el virus de la Hepatitis B, enfermedad que puede causar a futuro cáncer de hígado o cirrosis hepática. En Venezuela se aplican 4 dosis, la primera llamada “Hepatitis B” que se aplica en las primeras 12 horas de vida del bebé y las otras tres dosis a los 2, 4 y 6 meses y estos refuerzos forman parte de la vacuna “Pentavalente”
    • Polio oral o intramuscular: esta vacuna protege contra el virus poliovirus causante de la poliomielitis, enfermedad que es muy contagiosa y se transmite vía oral por el consumo de alimentos o sustancias contaminadas. Puede ocasionar lesiones en los nervios. Se recomienda que se apliquen tres dosis y dos refuerzos las primeras tres dosis a los 2, 4 y 6 meses y los refuerzos a los 18 meses y el otro de 4 a 6 años.
    • Pentavalente: esta vacuna protege de la difteria, tétanos, tosferina, poliomeritis y meningitis por Haemophilus influenza tipo B. al igual que la vacuna anterior, se recomienda que se apliquen tres (3) dosis y dos (2) refuerzos las primeras tres dosis a los 2, 4 y 6 meses y los refuerzos a los 18 meses y el otro de 4 a 6 años.
    • Rotavirus: esta vacuna es comercializada en dos presentaciones: Rotarix y Rotateq. Se aplica para proteger a los niños de una enfermedad potencialmente grave la cual es producida por un virus llamado rotavirus, que produce una infección intestinal que podría provocar la muerte del bebé. Se recomienda aplicar dos dosis de Rotarix a los 2 y 4 meses y tres dosis de Rotateq a los 2, 4, y 6 meses.
    • Neumococo: es una vacuna antineumocócica que previene enfermedades como la neumonía, la sepsis, la meningitis. La vacuna fue retirada del del Programa Ampliado de Inmunizaciones la vacuna y, desde entonces, solo se aplica en consulta privada. Se aplica a los 2, 4 y 6 meses con refuerzo a los 18 meses.
    • Influenza: es la vacuna contra la influenza o gripe para evitar casos graves de esta enfermedad. Se recomienda la primera dosis a los 6 meses y la segunda a los 7 meses
    • Trivalente Viral: esta vacuna esta constituida por virus vivos atenuados y combate 3 enfermedades virales: rubéola, sarampión y parotiditis. Se debe aplicar a los 12 a 18 meses y un refuerzo a los 4 a 6 años.
    • Fiebre amarilla: esta vacuna esta constituida por un virus atenuado de paludismo o fiebre amarilla (cepa 17D) para combatir esta enfermedad tan infecto contagiosa. Transmitida por la picadura de un mosquito. La dosis se aplica a los 12 meses de vida.
    • Varicela: esta vacuna protege o combate la varicela o lechina, enfermedad infecto contagiosa muy severa, y también protege contra el herpes zóster o culebrilla. La dosis se aplica a los 12 meses mas un refuerzo a los 4 a 6 años.

    ¿Por qué la danza, los juegos de mesa y tocar instrumentos se deben considerar un deporte?

    ¿Qué es un deporte?

    Un deporte se puede definir como una actividad física competitiva que se lleva a cabo mediante reglas establecidas y que involucra habilidades físicas, destrezas y estrategias. Los deportes suelen ser organizados y regulados por federaciones y asociaciones deportivas a nivel local, nacional e internacional.

    ¿Cuáles son las características de los deportes?

    Existen varias características que definen un deporte, algunas de las más comunes son:

    • Competitividad: Los deportes implican una competencia entre individuos o equipos con el objetivo de lograr un mejor rendimiento o superar al oponente.
    • Reglas y organización:Todos los deportes tienen reglas y normas establecidas que rigen la forma en que se juegan. Estas reglas pueden variar según el deporte y se aplican para garantizar la justicia y la seguridad de los participantes.
    • Actividad física:Los deportes requieren actividad física y demandan cierto nivel de esfuerzo físico. Pueden implicar movimientos corporales, resistencia, fuerza, velocidad, coordinación y habilidades motoras específicas.
    • Habilidades y entrenamiento:Los deportes requieren habilidades específicas que se pueden desarrollar y perfeccionar a través del entrenamiento y la práctica regular. Estas habilidades pueden incluir técnicas de juego, tácticas, estrategias y capacidad mental.
    • Resultados medibles:En los deportes, los resultados son medibles y se pueden determinar mediante puntuaciones, tiempos, distancias o cualquier otro criterio objetivo establecido por las reglas del deporte.
    • Aspecto competitivo y recreativo: Los deportes pueden ser practicados tanto de manera competitiva, donde el objetivo principal es ganar, como de manera recreativa, como una forma de ejercicio físico y entretenimiento.
    • Participación organizada:Los deportes suelen tener una estructura organizada que permite la participación de los jugadores en ligas, torneos y eventos deportivos a diferentes niveles, desde amateurs hasta profesionales.

    Estas características pueden variar dependiendo del tipo de deporte, ya sea individual o en equipo, de contacto o sin contacto, de equipo o individual, de interior o al aire libre. En general, el deporte promueve la actividad física, la competencia saludable, el espíritu deportivo y el trabajo en equipo, y puede tener beneficios tanto para la salud física como mental de quienes lo practican.

    ¿Qué actividades se deben considerar un deporte?

    Un deporte se puede definir como una actividad física que involucra esfuerzo físico y habilidades específicas, generalmente realizada en un contexto competitivo. Sin embargo, hay ciertas actividades como la danza, los juegos de mesa y tocar instrumentos que pueden generar debate sobre si deben considerarse deportes o no. Algunas razones por las por qué podrían ser considerarse un deportes son:

    Danza

    La danza es una forma de expresión artística que combina movimientos rítmicos y expresión emocional. Aunque tradicionalmente se ha considerado como una forma de arte, también debe ser reconocida y valorada como un deporte.

    En primer lugar, la danza requiere una gran cantidad de habilidades físicas y atléticas. Los niños bailarines deben tener fuerza, resistencia, flexibilidad y coordinación para ejecutar los movimientos con precisión y gracia. Al igual que en otros deportes, los jóvenes bailarines se someten a rigurosos entrenamientos físicos para desarrollar estas habilidades. Pasan horas practicando y perfeccionando su técnica, trabajando en su fuerza muscular y resistencia cardiovascular. Además, deben mantener una dieta saludable y cuidar de su cuerpo para mantenerse en forma óptima, al igual que los atletas en otros deportes.

    En segundo lugar, la danza implica una competencia y un rendimiento físico. Los niños bailarines trabajan arduamente para mejorar su habilidad y técnica, y participan en competencias y actuaciones donde son evaluados y calificados. Al igual que en otros deportes, se les juzga por su precisión, energía, expresión y capacidad para transmitir emociones a través de sus movimientos. Los jóvenes bailarines también enfrentan la presión de las actuaciones en vivo, donde deben realizar bajo estrés y demostrar su capacidad atlética y artística al mismo tiempo.

    En tercer lugar, la danza tiene una estructura y reglas definidas. Cada estilo de danza tiene su propio vocabulario de movimientos y técnicas específicas que los niños bailarines deben dominar. Al igual que en otros deportes, hay reglas y estándares establecidos que los jóvenes bailarines deben seguir. Por ejemplo, en el ballet clásico, hay una técnica específica que se basa en una serie de pasos y posturas codificadas. Los niños  bailarines deben aprender y practicar estas técnicas para alcanzar un nivel profesional y competir.

    Además, la danza requiere disciplina mental y emocional. Los jóvenes bailarines deben concentrarse y mantenerse enfocados durante largas horas de práctica y entrenamiento. Deben aprender a controlar sus emociones y expresarlas a través de su cuerpo de manera artística. También deben ser perseverantes y resistentes, ya que la danza puede ser exigente física y emocionalmente. La dedicación y el compromiso requeridos en la danza son comparables a los de otros deportes.

    Por último, la danza tiene beneficios para la salud similares a los de otros deportes. Mejora la condición física, promueve la salud cardiovascular, fortalece los músculos y mejora la flexibilidad. Por otro lado, es una forma efectiva de controlar el peso y mejorar la postura. Asimismo, la danza tiene beneficios psicológicos, como reducir el estrés, aumentar la autoestima y mejorar la confianza en uno mismo.

    Juegos de mesa

    Los juegos de mesa son una forma de entretenimiento y competición que ha existido durante siglos. Aunque tradicionalmente se han considerado actividades de ocio, hay argumentos sólidos para clasificarlos como deportes. Un deporte se define como una actividad física o mental que involucra habilidades, estrategias y competencia, y los juegos de mesa cumplen con estos requisitos.

    En primer lugar, los juegos de mesa requieren habilidades mentales, como la capacidad de razonamiento lógico, la toma de decisiones estratégicas y el pensamiento crítico. Los niños deben analizar y evaluar constantemente las situaciones, anticipar los movimientos de sus oponentes y adaptar sus estrategias en consecuencia. Esto involucra el desarrollo de habilidades cognitivas, como el razonamiento abstracto, la planificación a largo plazo y la resolución de problemas, que son fundamentales en cualquier deporte mental.

    En segundo lugar, los juegos de mesa también implican competencia. Los niños compiten entre sí para alcanzar un objetivo común, ya sea ser el primero en alcanzar una meta determinada, obtener la puntuación más alta o simplemente derrotar a sus oponentes. La competencia fomenta la motivación, la concentración y la determinación, características clave de cualquier deporte.

    Además, los juegos de mesa pueden requerir habilidades físicas en ciertos casos. Algunos juegos, como el ajedrez o el tenis de mesa, pueden exigir movimientos y destrezas físicas específicas. Aunque no se trata de una actividad física extenuante como correr o levantar pesas, todavía implica coordinación mano-ojo, reflejos y resistencia mental. Los niños deben mantenerse alerta y concentrados durante largos períodos de tiempo, lo que ejerce presión tanto en su cuerpo como en su mente.

    Por otro lado, los juegos de mesa también promueven valores y cualidades que se encuentran en otros deportes. La ética del juego limpio, el respeto hacia los oponentes, la disciplina y la perseverancia son fundamentales en los juegos de mesa, al igual que en cualquier competencia deportiva. Los infantes deben seguir reglas estrictas y aceptar tanto las victorias como las derrotas con deportividad.

    Además, los juegos de mesa tienen una comunidad activa y organizada, con torneos, ligas y competiciones en todo el mundo. Los jugadores se esfuerzan por mejorar sus habilidades, participar en eventos de alto nivel y alcanzar reconocimiento en el ámbito de los juegos de mesa. Esto refuerza aún más la idea de que los juegos de mesa son una forma de deporte.

    Tocar un instrumento

    Tocar un instrumento musical es una actividad que, a primera vista, se puede percibir más como un arte o una forma de expresión cultural que como un deporte. Sin embargo, al analizar en detalle las similitudes y los beneficios físicos y mentales involucrados, se puede argumentar que tocar un instrumento debe considerarse también como un deporte.

    En primer lugar, tanto los deportes como tocar un instrumento requieren habilidades físicas y coordinación. Al igual que en muchos deportes, al tocar un instrumento los niños necesitan desarrollar destrezas motoras finas, como la capacidad de mover los dedos de manera ágil y precisa. Los niños deben entrenar constantemente su técnica para mejorar la coordinación, la velocidad y la precisión de sus movimientos. Esto se asemeja a los deportistas que entrenan para mejorar su rendimiento físico y coordinación en actividades como el fútbol, el tenis o la gimnasia.

    En segundo lugar, tanto los deportes como tocar un instrumento exigen una gran disciplina y dedicación. Los músicos pasan horas practicando y perfeccionando su habilidad para dominar un instrumento. Al igual que los atletas, deben establecer una rutina de entrenamiento y seguir un plan estructurado para mejorar su técnica y rendimiento. Esto implica un compromiso constante, superando obstáculos y buscando la excelencia en su desempeño.

    En tercer lugar, el aspecto físico también está presente en el hecho de tocar un instrumento. Aunque pueda parecer menos exigente que un deporte tradicional en términos de resistencia o fuerza física, tocar ciertos instrumentos requiere un esfuerzo físico significativo. Por ejemplo, los bateristas deben tener una gran resistencia para mantener un ritmo constante durante largos períodos de tiempo, mientras que los músicos de viento deben controlar su respiración y pulmones para producir sonidos adecuados. Estos aspectos físicos pueden mejorar la salud cardiovascular, la resistencia muscular y la capacidad pulmonar, al igual que lo hacen los deportes convencionales.

    Además de los aspectos físicos, tocar un instrumento también tiene beneficios mentales y emocionales similares a los deportes. Ambas actividades requieren concentración, enfoque y memoria. Los niños deben leer partituras, recordar melodías y ejecutar técnicas específicas, lo que mejora su capacidad de atención y memoria de trabajo. Asimismo, tanto los deportes como la música pueden generar un estado de flujo o «estar en la zona», donde los practicantes se sumergen por completo en la actividad, lo que proporciona una sensación de bienestar y plenitud.

    Otro punto importante es que tanto los deportes como tocar un instrumento tienen un componente competitivo. Los niños pueden participar en concursos, audiciones y presentaciones en vivo, donde se pone a prueba su habilidad y se busca alcanzar un alto nivel de rendimiento. Esta competencia puede generar una motivación adicional para mejorar y superar los límites personales, al igual que ocurre en el ámbito deportivo.