¿Qué son las vacunas?

El calendario de vacunación en Venezuela es muy importante pues ha sido pensado para guiar a los padres en cuanto a cuáles son las vacunas que deben ser aplicadas en los niños y cuándo es recomendable que sean aplicadas. Las vacunas son preparaciones biológicas que se estructuran con partes o versiones debilitadas de un virus o bacteria específicos. Se administran a los niños y adultos para así estimular su sistema inmunológicos y preparar al cuerpo para combatir la enfermedad real en caso de que el virus o la bacteria vuelvan a invadir el organismo en el futuro.

Los niños tienen una alta probabilidad de sufrir daños a raíz de una enfermedad prevenible por vacunación que a causa de la vacuna en sí. Las vacunas antes de ser aprobadas para su uso público, son sometidas a pruebas estrictas de seguridad. Por lo que se puede decir que las vacunas son seguras, y no debe existir el miedo a hacer uso de ellas.

Beneficios de las vacunas

  • Protección personal: las vacunas reducen significativamente los riesgos de contraer una enfermedad grave.
  • Contribución a la salud pública: el vacunarnos ayuda a erradicar o controlar enfermedades infecciosas, lo que nos brindara una mejora en la salud y en la calidad de vida de la población.
  • Protección colectiva: contribuye a crear inmunidad colectiva, ayudando así a aquellos que no pueden vacunarse al disminuir la cantidad de personas que podrían transmitir enfermedades.

¿Puede mi bebé enfermarse luego de ser vacunado?

Después de vacunar a los niños, puede que estos presenten algunos malestares como dolor en la zona donde fue vacunado o una fiebre leve, lo cual es normal y ocurre en la mayoría de los casos. Estos síntomas deberían desaparecer en un lapso de 24 a 48 horas después de ser vacunados y pueden controlarse con analgésicos.

Calendario de vacunación en Venezuela: 10 vacunas esenciales

El Programa Nacional de Inmunizaciones ofrece el calendario de vacunación en Venezuela el cual cuenta con una serie de vacunas esenciales para prevenir enfermedades graves y potencialmente mortales en los niños. A continuación, se presentamos las 10 vacunas que forman parte del calendario de vacunación infantil:

  • BCG (Bacillus Calmett-Guerin): esta vacuna es la encargada de brindar inmunidad contra la tuberculosis, enfermedad producida por una bacteria que ataca a los pulmones y también puede atacar al cerebro, riñones y columna vertebral. Se recomienda aplicar una dosis única durante las primeras 24 horas de vida.
  • Hepatitis B: según la Asociación Americana de Pediatría (APP), se recomienda que se aplique la vacuna en recién nacidos para evitar que sufra de la enfermedad producida por el virus de la Hepatitis B, enfermedad que puede causar a futuro cáncer de hígado o cirrosis hepática. En Venezuela se aplican 4 dosis, la primera llamada “Hepatitis B” que se aplica en las primeras 12 horas de vida del bebé y las otras tres dosis a los 2, 4 y 6 meses y estos refuerzos forman parte de la vacuna “Pentavalente”
  • Polio oral o intramuscular: esta vacuna protege contra el virus poliovirus causante de la poliomielitis, enfermedad que es muy contagiosa y se transmite vía oral por el consumo de alimentos o sustancias contaminadas. Puede ocasionar lesiones en los nervios. Se recomienda que se apliquen tres dosis y dos refuerzos las primeras tres dosis a los 2, 4 y 6 meses y los refuerzos a los 18 meses y el otro de 4 a 6 años.
  • Pentavalente: esta vacuna protege de la difteria, tétanos, tosferina, poliomeritis y meningitis por Haemophilus influenza tipo B. al igual que la vacuna anterior, se recomienda que se apliquen tres (3) dosis y dos (2) refuerzos las primeras tres dosis a los 2, 4 y 6 meses y los refuerzos a los 18 meses y el otro de 4 a 6 años.
  • Rotavirus: esta vacuna es comercializada en dos presentaciones: Rotarix y Rotateq. Se aplica para proteger a los niños de una enfermedad potencialmente grave la cual es producida por un virus llamado rotavirus, que produce una infección intestinal que podría provocar la muerte del bebé. Se recomienda aplicar dos dosis de Rotarix a los 2 y 4 meses y tres dosis de Rotateq a los 2, 4, y 6 meses.
  • Neumococo: es una vacuna antineumocócica que previene enfermedades como la neumonía, la sepsis, la meningitis. La vacuna fue retirada del del Programa Ampliado de Inmunizaciones la vacuna y, desde entonces, solo se aplica en consulta privada. Se aplica a los 2, 4 y 6 meses con refuerzo a los 18 meses.
  • Influenza: es la vacuna contra la influenza o gripe para evitar casos graves de esta enfermedad. Se recomienda la primera dosis a los 6 meses y la segunda a los 7 meses
  • Trivalente Viral: esta vacuna esta constituida por virus vivos atenuados y combate 3 enfermedades virales: rubéola, sarampión y parotiditis. Se debe aplicar a los 12 a 18 meses y un refuerzo a los 4 a 6 años.
  • Fiebre amarilla: esta vacuna esta constituida por un virus atenuado de paludismo o fiebre amarilla (cepa 17D) para combatir esta enfermedad tan infecto contagiosa. Transmitida por la picadura de un mosquito. La dosis se aplica a los 12 meses de vida.
  • Varicela: esta vacuna protege o combate la varicela o lechina, enfermedad infecto contagiosa muy severa, y también protege contra el herpes zóster o culebrilla. La dosis se aplica a los 12 meses mas un refuerzo a los 4 a 6 años.