Los niños son seres cargados de energía, quienes por su entusiasmo por jugar, correr y saltar, deciden ignorar el calentamiento y el enfriamiento, subestimando así la importancia de estas etapas antes y después de la práctica deportiva, las cuales protegen músculos y articulaciones, reduciendo así el riesgo de sufrir alguna lesión y promover una vida activa y saludable, al mismo tiempo que optimizan el rendimiento deportivo y ayuda a prevenir posibles molestias a largo plazo.

Etapas de la práctica deportiva

Las etapas de la práctica deportiva, se puede dividir en cuatro momentos importantes, que son, el calentamiento, la actividad deportiva en sí, también conocida como parte principal, luego están, el enfriamiento y el retorno a la calma.

  • Calentamiento.Consiste en la práctica de una serie de ejercicios de baja intensidad que se realizan antes de una actividad física. Su objetivo es aumentar la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca y la flexibilidad, preparando así los músculos, articulaciones y sistema cardiovascular para el esfuerzo físico.
  • Parte principal. Hace referencia a la actividad deportiva, donde el deportista trabaja aspectos técnicos, físicos y tácticos de la disciplina que sea practicada.
  • Enfriamiento.Es una etapa en la cual se realizan ejercicios de estiramiento y relajación al finalizar la actividad deportiva. Su función principal es ayudar al cuerpo a recuperarse gradualmente, reduciendo la frecuencia cardíaca y la tensión muscular, y eliminando los productos de desecho metabólico.
  • Retorno a la calma. El objetivo de esta etapa, es ayudar al organismo a regresar a un estado de reposo completo y puede estar compuesta por tomar una ducha, hidratarse y una alimentación rica en carbohidratos y proteínas que ayuden a recuperar la energía.

El calentamiento y el enfriamiento

De las cuatro etapas de la práctica deportiva que se dieron a conocer anteriormente, muchos niños, por su emoción de estar en la cancha o en el área en la cual practica su disciplina, suelen ignorar las etapas de calentamiento y enfriamiento, perdiendo sus múltiples beneficios:

Beneficios del calentamiento

  • Aumenta la temperatura muscular, mejorando la elasticidad y disminuyendo el riesgo de lesiones.
  • Mejora la circulación sanguínea, transportando más oxígeno y nutrientes a los músculos.
  • Aumenta la frecuencia cardíaca de forma gradual, preparando el corazón para el esfuerzo.
  • Mejora la coordinación y la concentración.

Beneficios del enfriamiento

  • Reduce la rigidez muscular y los calambres.
  • Favorece la eliminación de ácido láctico, responsable de la fatiga muscular.
  • Ayuda a prevenir lesiones por sobrecarga.
  • Promueve la relajación y mejora la recuperación.

¿Por qué los niños no deben ignorar el calentamiento y enfriamiento?

Los niños, debido a su mayor elasticidad y capacidad de recuperación, las cuales son propias de la edad, pueden pensar que no necesitan realizar estas fases. Sin embargo, es fundamental inculcarles estos hábitos desde temprana edad, por las siguientes razones:

  • Cuerpos en crecimiento. Los huesos, músculos y articulaciones de los niños están en constante desarrollo, por lo que son más susceptibles a lesiones.
  • Mayor riesgo de lesiones. Los niños tienden a ser más impulsivos y pueden realizar movimientos bruscos sin la preparación adecuada.
  • Desarrollo de hábitos saludables. Enseñar a los niños la importancia del calentamiento y enfriamiento desde pequeños fomentará la adopción de hábitos saludables a lo largo de su vida.

¿Cómo hacer un calentamiento y enfriamiento efectivo para niños?

El calentamiento y el enfriamiento no deben ser realizados a la ligera. Si existen dudas acerca de cómo ejecutarlos, puedes considerar estas opciones:

Calentamiento

  • Cardio ligero. Trotar, saltar la cuerda o hacer bicicleta estática durante 5-10 minutos.
  • Estiramientos dinámicos. Movimientos suaves y controlados que llevan las articulaciones a su rango máximo de movimiento, como círculos de brazos y piernas, balanceos de cabeza y rotaciones de tronco.
  • Ejercicios específicos. Simular los movimientos del deporte que se va a practicar, pero a baja intensidad.

Variaciones más divertidas: Juegos de simulación (animales, superhéroes), bailes, carreras de obstáculos.

Enfriamiento

  • Estiramientos estáticos. Es ideal mantener cada estiramiento durante 15-30 segundos, como tocar los dedos de los pies, estirar los brazos hacia arriba y abrir las piernas.
  • Respiración profunda. Consiste en realizar respiraciones lentas y profundas, que ayudarán a relajar el cuerpo.

Variaciones más agradables:Yoga para niños, estiramientos con música, relajación guiada.

Consejos para motivar a los niños

Algunos niños se pueden rehusar a realizar el calentamiento y el enfriamiento, porque los consideran aburridos. Si este es el caso, puede poner en práctica estos consejos:

  • Hacerlo divertido. Convertir el calentamiento y enfriamiento en un juego o una rutina divertida.
  • Ser un buen ejemplo. Los padres y entrenadores deben demostrar la importancia de estas fases realizando los ejercicios junto a los niños.
  • Explicar los beneficios. Utilizar un lenguaje sencillo y ejemplos cotidianos para que los niños comprendan por qué es importante calentar y enfriar.
  • Ofrecer opciones. Permitir que los niños elijan algunos de los ejercicios, haciéndolos sentir parte del proceso.

El calentamiento y el enfriamiento son herramientas fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los niños durante la práctica deportiva. Al dedicar unos pocos minutos antes y después de cada actividad, podemos ayudar a nuestros hijos a prevenir lesiones, mejorar su rendimiento y desarrollar hábitos saludables para toda la vida.